Las huellas de las hojas

Pintando la puerta de Segundo A Decroly- octubre de 2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los habitantes de la selva, las puertas de los salones
























Las puertas de cada salón





Para cerrar el año y después de haber aprendido a imprimar una superficia con PVA, carbonato de calcio, agua y dióxido de totanio las tablas de MDF y los lienzos en los que pintamos utilizando puntos con breves pinceladas, nos decidimos a pintar las puertas de los salones del edificio de la primaria. Cada grupo de estudiantes pintó su puerta y así quedaron las tres puertas de los tres cursos de Segundo Decroly.






Visita a la Exposición Temporal Historia Natural y Política, en la biblioteca Luís angel Arango


En el tercer trimeste, de septiembre a noviembre, visitamos la biblioteca Luis Ángel Arango, pues allí se encontraba la exposición Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana.


El recorrido por los mapas que dieron origen a los actuales mapamundi, los animales fantasticos que se imaginaron los europeos al llegar a America, las obras de pintura, dibujo y las instalaciones que recorrimos nos permitieron volver al dibujo, volver a los apuntes del natural que tanto practicamos este año.


Se encontraron los niños con recorridos de hojas de coca realizados tla cual los harian las hormigas que devoran arboles y arbustos. Eligieron los artistas que más les agradaban, entre estos está la artista Liliana Ángulo quien en su obra hace constante relación a las personas llegadas como esclavas desde el África.

Los habitantes de la selva, visita al Museo Nacional 4ª sala


¨




La última sala que visitamos esta ubicada en el primer piso del museo, en la colección de objetos precolombinos. En esta sala dibujaron 5 figuras de animales que les llamaron su atención.

Notamos el gran interés por figuras de arcilla como Ave de grandes patas, figuras antropomorfas de la cultura Muisca y la talla en madera.


Surgen entonces los trabajos de arcilla que se desarrollaron para el día de la familia Las huellas de las hojas. El trabajo en el taller de expresión plástica, construcciones estuvo dirigido al trabajo en arcilla. Al conocimiento del material, al cuidado que requiere y especialemte al a elaboración de animales de la selva


Durante el año hicimos referencia constante a los artistas que representan las selvas colombianas en su obra.




Los habitantes de la selva, el círculo cromático

La familia de los colores amarillo al azul


Cada niño elaboró tres círculos cromáticos, que empezaron por trazar con un compás, herramienta que usaron por primera vez. Debian distribuir en un pliego de cartulina blanca tres círculos, medidas estimativas, luego subdividir el círculo en seis partes iguales con ayuda del compás. Para algunos fue un ejercicio de precisión que requirió de su atención plena, logrando resultados que les permitieron construir sus tres círculos con habilidad, para otros manejar el compás fue complejo, no lograron mantener la pata de la bailarina en un centro y la circunferencia no salia de manera adecuada. Otro problema que encontramos fue el de lograr que comprendieran que la medida del centro del círculo es la misma que divide equitativamente la circunferencia en seis partes.


Colorear con pincel y ecolines fue la segunda parte del ejercicio, en esta etapa utilizamos una gramilla y tudos de ensayo de vidrio, lo que permitia medir las cantidades de color que requeriamos.


El color que no podíamos utilizar: la gama de los colores terciarios, el café.

Los niños manejan el color tal como sale del lápiz prismacolor, desde pequeños se han acostumbrado a usar el color “café” o marrón, para nosotros un color terciario, terroso. Esta costumbre no les permite crear sus propios tonos y por lo general postergan esta pregunta durante varios años, ¿Cómo se hace el color de los troncos de los árboles?.
En clase hacemos que observen los arboles desde lejos, y que describan con palbras su color, uego hcemos que se acergquen y vuelvan a decribirlo, algunos perciben que es un color distinto al café que tiene su lápiz, además si comparan las texturas de cada tronco entre sí notan que lagunos son más claros, más amarillo, otros son mas verdes, pero café de niguna manera.
Es gratificante ver que cuando les señalas que posibilidades hay para crear el color que quieren, se dedican a indagar proporciones de amarillo, azul y rojo, a veces descubren formulas como la siguiente: am + vio = color del tronco del árbol.

Otros decubrieron miles de maneras de mezclas, y notaron como en sus pinturas sobre el lienzo los colores tenian otro valor tonal, distinto a los que al inicio del año estaban usando en sus dibujos y pinturas.

Los habitantes de la selva, ¿Qué colores tienen los árboles?


¿Qué colores tienen los árboles?


Pretender que la selva es un bosque más grande, o que en los farallones de las montañas encotraramos rasgos de lo que es la selva ,nos condujó a empezar por el árbol, en la selva hay montones, muchos, bastantes. En nuestro campamento realizamos ejercicios de observación de las formas que creiamos ver en las paredes de las montañas, en los farallones que rodeaban la casa donde nos hospedamos. Gracias a la sabiduría de nuestra amiga la profesora Mónica Rubio, recordamos una historia que nos contó…dice Mónica que en los farallones, montañas altas descubiertas de vegetación se ven formas, formas de cuerpos y rostros indígenas. Y en este lugar donde nos quedamos pudimos detenernos a contemplar la motaña, cuando la espesa neblina nos lo permitía. Con los niños estuvimos viendo princesas, caciques y más personas adheridas al roca, formas que parecian más cuerpos humanos con atuendos de plumas, con manos empuñando lanzas. Se veían claramente entre las espesuras del follaje, entre las rocas descubiertas.

Averiguando mucho más tarde acerca de esta experiencia, y leyendo a cerca del arte rupestre las pictografías, los pictogramas, los arqueologos y antroplogos se han topado en sus investigaciones con este fenómeno psicológico denominado pareidolia[1] .


También realizamos ejercicios de observación en el que comparar los colores del paisaje nos permitia “hacer ver” los diferentes tonos del color verde. Las dificultades esta vez se relacionaron con los materiales que teniamos para su representación, los marcadores colorific. En las cajas de 10 marcadores los tintes de estos son límitados, y por lo generla los niños optan por aplicar el color como vine preparado. Desde luego este no es el color que se ve en los arboles. Los niños aplican “café” al tronco y verde a las hojas. Este día sucedió lo mismo, a pesar de describir con palabras la diferencia entre el verde casi azul del eucalipto, y el verde amarilloso de un chicalá, los dibujos coloreados de nuestros estudiantes, en su mayoría, no todos, aplicaban el verde “Colorific”.

EJERCICIO DE COLOR

Taller de plásticas 3. Centro Cultural.

Mayo a julio de 2008

Inicamos este aventura por el color partiuendo de una imagen del libro ilustrado por Mónica Rubio llamado Tras la huella de los animales

Les ofrecimos a los niños imágenes fotocopidas del perfil de selva del choco que parece en la página 23, cercana al título Estructura y funcionamiento de la selva húmeda tropical.

Esta imagen sirvio de patrón inicial para que cada niño mezclando los colores fundamentales, amarillo, naranja, azul, verde, rojo, violeta, fabricara al menos 16 tonos distintos de verde.

Iniciamos alos niños en el conocimiento de la noción de nomenclatura. Manejamos la abreviación de las palabras que denominan un color para representarlos en el lenguaje escrito, entonces los niños al mezclar sus colores deberían escribir luego la correspondiente nomenclatura de su preparación en una fórmula que resimuera los colores utilizados.


Tabla de nomenclatura del color que manejamos con los estudiantes.

Amarillo am

Naranja na

Azul az

Verde ve

Rojo r

Violeta vio



[1]La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon: ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo par: ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.

Los habitantes de la selva, visita al Museo Nacional 3ªsala

• La siguiente sala que visitamos nos permitió empezar a reconocer la obra de los pintores colombianos que en su obra han pintado personas de raza negra o indígenas.

En la sala de pintores modernos colombianos los chicos escogieron y pintaron obras de Wiedemann, La mulata con sombrero, de Grau La gran mulata, de Obregón Máscara…en colores prismacolor. Se notaba en ellos una cierta curiosodad por las figuras que en el Museo Nacional se exbiben. Los dibujos detallados de estos niños son asombrosos por la calidad de la observación y la capacidad que tienen algunos al realizar medidas estimativas.

Este ejercicio motivo entre otros tantos la necesidad de hablar de la paleta personal, los colores que cada cual utiliza para pintar, de las familias de los colores a partir del círculo cromático. Luego realizamos un ejercicio que llamamos “Mi pintor favorito” donde revisamos los libros monograficos de artistas que tiene el Centro de documentación del Gimnasio Moderno y así de continuamos conociendo pintura realizada por creadores colombianos.

La paleta personal, cada grupo de cuartro a cinco niños elegía entre los colores dispuestos para el taller los colores de su preseferncia, este día estabamos realizando el empaque para los regalos del día de la familia.

Los habitantes de la selva, el jaguar


El ejercicio del dibujo del jaguar se desarrolló partiendo de la hoja blanca tamaño carta, hoja que cortamos en sentido vertical y plegamos en cuatro partes, luego con lápiz de con grafito dibujaron. Buscamos que los niños afianzaran la capacidad de tomar medidas estimativas, haciendo comparaciones entre la forma del soporte y la forma de su papel. Luego pasamos a la instauración de este primer dibujo en la cuadrícula de su cuaderno, para trabajar relaciones de comparación por tamaño y distancia.

La profesora de cerámica Ximena Ramírez visitó el Amazonas colombo-brasilero, y escogió imágenes de su visita que compartió en encuentros con los grupos de 2º ABC Decroly. También relacionó las formas que conoció con los objetos que elaboraron los niños. Contó las historias del bufeo y de la Curupira, que los niños escucharon con mucha atención. http://ximenaramirezceramica.blogspot.com

El área de arte a través del modelado trabajó con los niños de segundo el centro de interés los habitantes de la selva desarrollando diferentes técnicas de cerámica por medio de las cuales los niños aprendieron a reconocer diferentes animales de las selvas colombianas. Modelando tortugas, delfines arañas, armadillos, caimanes, tigrillos y jaguares a partir de esferas y cilindros de arcilla fueron entrando en la selva colombiana y comprendiendo cuales eran sus habitantes, y diferenciándolos de animales que hacen parte de otras faunas como los tigres, elefantes jirafas y leones. Escucharon mitos, leyendas observaron películas de la Orinoquia vieron fotos del amazonas

imágenes de diferentes peces conocieron los hábitos y hábitat del armadillo modelaron arboles, y en placas de arcilla trabajaron diferentes animales en alto y bajo relieve también esgrafiaron y realizaron ejercicios de talla con punto y línea sobre cilindros de arcilla, advirtieron especies de nuestra flora como la yuca la piña el tabaco entre otras con la visita a la exposición “ historia política y natural de Colombia” . Exploraron la obra de Leopoldo Richter entomólogo y ceramista alemán enamorado de Colombia y su selva desarrollando múltiples proyectos a partir de la observación de diferentes trabajos de él y también por ejercicios practicados con un taller realizado con su hija Juanita Richter y los niños de segundo. El año transcurrió en medio de cantos arcilla y dibujos que tenían como propósito trasmitir un conocimiento y alimentar el centro de interés para de esta forma poder aprender.

Los habitantes de la selva, Juanita Richter

EJERCICIO DE PINTURA CON ESMALTES CERÁMICOS

Taller de Modelado 1. Centro Cultural.


En el taller de cerámica recibimos la visita de la hija del artista, nos visitó Juanita Richter y les enseño a trabajar los pigmentos cerámicos a los niños. Con ella estuvieron aprendiendo a mezclar la cantidad justa de agua para que el pigmento se adhiera a la superficie de la baldosa. Aprendieron a corregir los dibujos que no les agradaran. Les enseño a utilizar el pincel por sus dos lados, piuntar con sus pelos y grafiar con el mango.

En esta experiencia los niños trabajaron nuevamente sobre una superficie blanca y de forma cuadrada, una baldosa un tanto rugosa de 20 x 20 centímetros. Los colores que utilizaron variaron entre la gama del azul-verdoso y el rojo de hierro. El color negro, el amarillo y el blanco les permitieron generar espacios que daban forma a los animales que veián en las láminas. Estas láminas que usamos las fotocopiamos del libro que Editorial Villegas, publicó en 1984.

Luego de haber seguido la imagen de guía, algunos niños repetian el ejercicio proponiendo cambios en las formas de los animales, acentuban las texturas, cambiaban la dirección de la cabeza del modelo.

El jaguar ha sido uno de los animales que más conocimos en dibujo, porque Juanita en su exposición se centró en esté y realizó cuatro mosaicos en los que variaba el color de este animal.

Las baldosas sobre las que estaba trabajado cada jaguar sirvieron de guía para que los niños tuvieran guías en la construcción visual de estos animales.

Los habitantes de la selva,visita 2ª sala del Museo Nacional

• La siguiente sala que vistamos nos permitió empezar a reconocer la obra de un pintor que estudió las selvas colombianas. Su obra fue el detonante de miles de ideas para trabajar en le taller de Arte.


Visitamos el Gabinete de estampas del Museo Nacional, allí encontramos la exposición de los apuntes de campo del etnológo alemán Leopoldo Richter. Los niños tomaron apuntes de su obra, teniendo encuenta las formas que había utilizado Ricther para representar las cosas que veía y las personas que conocía en sus viajes por las selvas de nuestro país.


Museo Nacional de Colombia, Gabinete de Dibujo y Artes Gráficas, Sala Federalismo y Centralismo (1830-1886), segundo piso.
Bogotá (Colombia)

La exhibición: Un paraíso perdido, las selvas colombianas vistas por Leopoldo Richter, propone devolverle a la obra el sentido que tuvo para este artista alemán: la unión indisoluble entre arte y ciencia, pese a que sus trabajos en la segunda mitad del siglo XX fueron expuestos en las salas de arte con un carácter exclusivamente estético. La curaduría partió de la base del pensamiento de Richter, el cual señala que no debe irse a la selva en búsqueda de “algo”, sino que se debe esperar con una actitud respetuosa a que ésta descubra ante uno toda su complejidad.

De esta manera, en el Gabinete de Dibujo y Artes Gráficas, el espectador tendrá la oportunidad a través de los dibujos, de internarse en el paisaje, luego encontrar la relación entre éste y el hombre, y finalmente, descubrir de la mano del artista, una aproximación más profunda al pensamiento y las relaciones humanas de los habitantes de estas selvas en la década del cincuenta. El título de la exposición: Un paraíso perdido, hace referencia a la oportunidad que tuvo Richter de documentar toda la riqueza de este mundo, poco antes de que se iniciara su devastación territorial y humana a causa de la explotación ilegal del cultivo de coca. (Carolina Venegas Carrasco)


De la exposición de Leopoldo Richter leímos las técnicas en las que estaban elaboradas sus obras, copiamos dos de estas, las que más nos gustaron, en el cuaderno de Arte. Palabras como grabado, punta seca, crayola, óleo, lápiz, cuaderno de apuntes, papel mantequilla, empezaron a utilizarse con frecuencia. Los niños hacian preguntas sobre palabras nuevas y se deleitaban en la contemplación atenta de las formas que dibujaban. La exposición estaba plena de referentes que dispusieron el camino para trabajar en Arte a lo largo del año.
Conocimos los palafitos, las casas que se fabrican sobre estacas para que el agua no las inunde cuando sube en los meses de invierno, gracias a los apuntes en dibujo de Leopoldo Richter. Más tarde -en el mes octubre- estas casas y los personajes aparecieron dibujadas y pintadas en la puerta del salón de 2ºA. Gracias a la manera de trabajar Leopoldo Richter a sus trazos sobre soportes ortogonales, que se hacen evidentes en su obra en cerámica, trabajar con los niños el dibujo de representación, es decir, un dibujo que sea lo mas parecido a su modelo, resulto ser un excelente apoyo.

Esta visita fue el punto de partida para empezar a dibujar y pintar los animales de la selva. Las imágenes que copiamos en el cuaderno, con el nombre de la técnica que utilizó este artista, los materiales que uso para representar formas de personas, de animales, de árboles y de rios nos permitieron profundizar en los conceptos que estabamos aprendiendo en clase.


Ubicación en el espacio gráfico.

continuación del ejercicio de dibujo

Proceso reflexivo
Palabras clave: Sombra, silueta, borde, contorno, espacio positivo, espacio negativo, líneas curvas, verticales, horizontales, grafito, lápices de color, soporte.
Nombres de peces de agua dulce y partes del cuerpo de los peces: agallas, aleta dorsal, cola. Nombres de los ríos de Colombia.
Trazado de líneas en una cuadrícula, dificultad. No la tiene en cuenta.
¿Dónde esta dibujado el pez?, ¿Qué forma tiene el soporte donde está dibujado?
A quién le gusta comer pescado? ¿Qué nombres de peces conocen?

Proceso valorativo
Comparemos las figuras y establezcamos diferencias y semejanzas entre el modelo y el dibujo.
Comparemos estos tres dibujos y los del libro de los peces, con los que dibujamos en el Museo Nacional.
Describamos los colores que utilizamos en el tercer espacio rectangular y miremos la obra de la primera página de libro de Leopoldo Richter.
¿Cómo son los peces dibujados por Leopoldo Richter? Se parecen entre ellos? En que elementos visuales se diferencian de los nuestros?

El dibujo de los peces

El dibujo de los peces, para niños de 8 y 9 años de edad.

• Palabras del trimestre en el taller de Dibujo: silueta, sombra, contorno. Espacio positivo, espacio negativo.

Previamente a este ejercicio habíamos visitado el Museo Nacional de Colombia. En este lugar, en la sala 10 de exposiciones temporales, había una exhibición de nasas y trampas para peces de río, diseñadas por tribus indígenas de diferentes sitios de Colombia. Los niños al visitar la sala debían dibujar, al menos, la silueta de cinco peces y cinco nasas y escribir los nombres de las tribus que las utilizaban.
Dificultades:
o pocos niños dibujaron en detalle la silueta de los modelos.
o Existe un estereotipo de la forma de un pez.
o No hay relación entre lo que describen verbalmente y lo que se dibuja.
o La interpretación de la claridad y la oscuridad de los colores de cada pez y el uso del grafito, se da en pocos niños.

EJERCICIO DE DIBUJO
Taller de plásticas 3. Centro Cultural.
1ª y 4ª semana de marzo de 2008

Proceso contemplativo
Se evoca la visita, se recuerdan los objetos observados y se pide a los niños que observen las imágenes que tienen en su cuaderno y que comparen con los nuevos ejemplos.
Se entregaron fotocopias de los peces dulceacuícolas colombianos. Estas iban en forma de tarjeta rectangular en posición horizontal. Estaban delimitadas con líneas verticales rojas y horizontales azules. Los peces estaban dibujados con líneas delgadas, curvas amplias o angostas, puntos, rítmicos repetidos. No hay color.
Preguntas: ¿Cómo están dibujados con líneas o con puntos? ¿Cuál es la forma del pez, de sus aletas, de su boca?, ¿Cómo son las branquias? ¿Tiene escamas o la piel lisa?,


Proceso de transformación simbólica expresiva

Primero dibujo en el cuaderno de arte:
En la página 14 del cuaderno trazar 2 rectángulos similares en tamaño a la tarjeta fotocopiada. En la página 15 trazar el rectángulo faltante. Todos con líneas verticales rojas y horizontales azules.
Dibujar la silueta del pez comparando la forma de su cuerpo y coloreando de cualquier color, en el primer espacio la silueta (espacio positivo, silueta, sombra). En el segundo colorear el fondo con color, partiendo del dibujo del mismo pez (espacio negativo, fondo). En el tercer espacio rectangular dibujar el mismo pez y colorearlo con tres colores preferidos la figura. Interpretación libre del color.

Después dibujo en el Libro de los peces

Complementa este ejercicio en la elaboración de un plegable de cartulina negra en el que se enuncia el verdadero nombre del pez, y su habitad natural. Cada niño elabora su propio libro plegable con cuatro páginas y diseña su carátula en cartulina negra y marcadores metálicos para superficies oscuras.
Partiendo de imágenes fotocopiadas a tamaño doble oficio y con la información solicitada transforma y crea, según su parecer, la representación de los peces por él elegidos entre una veintena de fotocopias.

Los habitantes de la selva, ¿Quiénes viven en la selva ?

¿Quiénes viven en la selva?


En la sala 10 del segundo piso visitamos la exposición del ICANH Atrapados en el mundo del agua. Los niños se acostaron en el piso y observaron las formas de los peces, sus aspectos simbólicos, color, forma, tamaño. Y realizaron dibujos de las trampas que algunas comunidades indígenas de la Amazonía colombiana elaboran para poder cazarlos. Quisimos que los niños eligieran cinco peces y alguna de estas trampas, las que más les gustaran, nombrando las tribus que las elaboraban. El énfasis del dibujo debía realizarse en la observación de las formas, en las siluetas de los peces que se reflejaban en la pared. Queriamos evidenciar la belleza de los animales y la estructura de estos artefactos que son expresión del arte cotidiano indígena.


Las trampas de pesca pueden agruparse en categorías (cacurís, conos embudos y nasas), que responden tanto a la estructura de su construcción como a las formas y tamaños.

Los Kakuris son grandes construcciones que se ubican especialmente, en los chorros de fuertes corrientes.


Los dibujos que realizaron tenian varias caracteristicas, algunos estaban representando las formas que cada uno veía, otros dibujos interpretaban las formas que querian describir.


Los conos son instrumentos de pesca que se fabrican con largas tiras de chonta de diferentes palmas, tejidas en forma circular con una boca pequeña o mediana y un vértice cerrado.
Las nasas, se asemejan a los conos-embudos pero tienen forma de campana y se caracterizan por sus fibras entrecruzadas en la boca o entrada, la cual facilita la entrada del pez e imposibilita su salida. Generalmente, se coloca una carnada para obligar a los peces a entrar.
Los peces que los niños eligieron nos permitieron desarrollar nuestro primer ejercicio de observación, los contornos que definen los espacios positivos y los espacios negativos para hacer una representación de lo que vemos.

Peces: Pintadillo, barbudo, picalón, sabaleta, Omaima, Sábalo. Palometa. Bocachico. Puño.
Tribus: Tukano e Indígenas Desana de Araracuara.
Palabras: Kakuri

Los habitantes de la selva, visita al Museo Nacional

Desde aquí empezó nuestra labor en el aspecto de percepción visual, que fue fomentado en todo el año escolar con las visitas que promovió todo el equipo de trabajo del nivel de Segundo Decroly, año 2008, con quienes guardo mis más profundos agradecimentos de aprecio y compañía. Fueron variadas las salidas pedagogicas en las que se impulso el placer de observar, oler, comer, tocar y escuchar la naturaleza.


Este año realizamos varias salidas a exposiciones temporales que ofrecieron el Museo Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Angel Arango, al igual que el Anticuario Santa Severa. Estas exposiciones permitieron un acercamiento por medio de dibujo en el cuaderno de Arte, de la obra de artistas que dentro de su trabajo incluyen las formas de vida, utencilios y creencias de los habitantes de nuestro país.

Teníamos varias preguntas que inspiraban nuestra imaginación:¿Qué formas tienen los habitantes de la selva? ¿Qué colores tienen los árboles? ¿Quienes viven en la selva?



Empezamos por la visita al Museo Nacional de Colombia el 29 de febrero. Allí visitamos cuatro salas que nos ayudaron a motivar la curiosidad entorno a la vida en las selvas colombianas.
• Sala de exposiciones temporales del ICANH, sala 10, Nasas y trampas
• Sala de rotación Gabinete de dibujos y Artes Gráficas: Exposición de los dibujos de Leopoldo Richter, “Las selvas colombianas vistas por LR”, del 28 de noviembre de 2007 al 1 de marzo de 2008
• Tercer piso Sala de pintores Grau, Obregón, Botero
• Primer piso, pre colombinos.



• Atrapados en el mundo del agua.
Trampas de pesca de la Amazonia colombiana
Exposición temporal. Segundo piso
Del 15 de febrero al 4 de mayo del 2008
En Nasas y trampas (Kakuri) conocimos nombres de peces y de tribus del Amazonas y la Orinoquía

Los habitantes de la selva, percepción visual

Dentro del ejercicio como profesora de dibujo surgián para mi en el área otros aspectos a observar del trabajo de dibujo nuestros estudiantes, queriamos, el área y yo, saber de los estudiantes de Segundo Decroly que colores percibian, como organizaban su espacio, que tanta memoria visual han aprendido a desarrollar, que capacidad para transformar un modelo previsto en otro objeto tenian, en fin desarrollamos un ejercicio de percepción visual que nos diera idea de estado de la percepción sensorial de quienes estarian conmigo este año.

Invente entonces un ejercicio a partir de la obra de Piet Mondrian, utilizando una tarjeta de promoción que hace unos años había impreso el Centro Cultural. Este material de tamaño media carta, sirvio para empezar a indagar las plabras que los niños conocian y que dieran cuenta de las formas comunes que utilizamos en dibujo y pintura los artistas.

La obra de Piet Mondrian se titulaba “Composición no.9”, los niños describian la obra, y luego les hacia una ligera referncia al autor y de donde surgía esta obra, “El árbol de manzanas”, no quedaban convencidos de que esta obra saliera de un pensaminto reflexivo a cerca de un árbol pero, nos sirvió de enlace con lo que vendria después.
Y una vez que cada niño tenía su tarjeta la debía pegar sobre una hoja tamaño carta, otro rectangulo, de cualquiera de los siguientes colores amarillo, azul claro, azul oscuro, verde claro, verde oscuro, naranja, rojo, violeta . Es decir los seis colores fundamentales en los que trabajariamos este año. Luego debian tomar otra tarjeta igual a la anterios y recortar la obra, sin dejar perder un solo pedazo de lo que denominamos el fondo o espacio negativo. Por el otro lado del papel de colores debian pegar la obra, pero utilizando su memoria, en la posición que recordaban esta en la primera trajeta. Muchos lograron ubicarla, otros no.
En otra hoja del mismo color debian armar el fondo, es decir la forma sobrante de lo que les habia quedado recortado, y en el lugar donde estaba obra volver a dibujar las líneas verticale y horizontales que componian la obra. Vale decir que previamente a los ejercicios de memoria, recorriamos la tarjeta nombrando las partes de las que esta conformada. Jugabamos a contar cuantas líneas negras horizontales había en la composición, cuantas verticales y cuantos colores encontrabamos. Esta primera parte nos permitió hacer un diagnostico del vocabulario, de la ubicación espacial en la que trabajaban y por supuesto de la calidad de la atención que desarrollaban.
Respecto al color este ejercicio me permitio enseñarles conmo dependiendo del color que esta rodeado otro este se modifica. Es el inicio de la teoria del contraste sucesivo, del contraste simultáneo y del color en sí que propone el artista Johannes Itten.
Descubrieron y repitieron, ya de manera aburrida, los cambios que percibian del color rojo, por ejemplo, al estar rodeado de rojo, de verde, de amarillo. Descubrí que algunos niños no perciben estos cambios, o que aunque los perciben no tienen las palabras adecuadas para expresarlo de manera precisa.
Este primer ejercicio me permitió evaluar, no en la totalidad de los estudiantes, la capacidad de descriminar tonos de color y la relación de distancia que manejan para representar un modelo.
En cuanto a la imaginación y la capacidad de transformar la imagen del Piet mondrian también tuve algunas certezas, como debian recortar la segunda tarjeta conforma a la descripción que previamente habian realizado, note mayor capacidad para hacerlo en aquellos niños que desmenbraban la figura, y con las partes jugaban a descomponer la imagen, que en aquellos que intnetaban con la obra completa describir formas.
Había también dificultades de recortado y en el momento de aplicar pegante con la barra adhesiva. No controlaban la cantidad o pasaban el límite de las formas, dejando un acabado descuidado.

Los habitantes de la selva, prólogo

Los niños cerraron en el año 2007 su centro de interés en la propuesta La casa en el árbol, cuando estaban en 1ºDecroly. Nosotros evocamos el dibujo de la imagen de los árboles, en carboncillo sobre papel blanco tamaño pliego, que realizamos en un taller de dibujo con estos mismos niños durante ese año. Las imágenes que quedaron en la memoria fotografica y en nuestro recuerdo como guías de la actividad dieron las motivaciones iniciales para comenzar a proyectar el trabajo de dibujo, color, estampa y construcciones en la línea de expresión plástica que desarrollamos para 2º Decroly, este año.

Entonces, así surge la propuesta, de la casa en el árbol a los habitantes de la Selva….porque en la selva hay montones de arboles, muchos arboles de variadas formas y colores, bastantes árboles como para empezar a indagar acerca de las selvas colombianas y sus habitantes. Pensar que la selva es un bosque más grande, o que en los farallones de las montañas encontraremos rasgos de lo que es la selva, genero nuestro camino…

jueves, 30 de octubre de 2008

Etapa de propuestas y producción

Tercer período académico, desarrollada entre 19 de agosto y el 14 de noviembre de 2008


La selva, el bosque, los árboles, y sus habitantes los animales y los seres humanos que la comparten y la cuidan, promueven la construcción del lenguaje gráfico elegido por el estudiante en el recorrido del año.
Seguramente se verá reflejado en las actividades de la Semana Cultural. Se vivenciaran los contrastes y armonías en color con pincel, sobre lienzo y tablas de MDF. La línea y la forma con grafito y carboncillo en dibujo.



¿Qué enseñar?

El área plantea el conocimiento de lenguajes artísticos que se desarrollan a través de las líneas de expresión que fomentan su expresividad artística, su apreciación estética del mundo y su perceptiviadad sensorial.


Expresión Plástica:

- Color: síntesis sustractiva círculo cromático combinaciones análogas.Familia del amarillo al naranja y del amarillo al verde. Manejo del pincel redondo y plano.

- Dibujo: Medidas estimativas. Lápiz de grafito, carboncillo, tonos claro, oscuro y medio. Contenido y forma R.Arheim. Animales de plástico como modelo y libros de artistas.

- Estampa: Monotipos con acetatos. Pintaderas cilíndricas

- Construcciones: Esfera. Cubo. Animales de la selva.



¿Con que enseñarlo?

Para este trimestre el Área de Arte se apoya en recursos como:


* Blog del Área de Arte, en el que los padres encontraran el programa general, la programación semanal, la producción artística e información del nivel 2º Decroly relacionada con el área. www.areadeartegm.blogspot.com
* Visitas: El área de Arte a partir de la exposición de Juanita Richter 19 a 29 de agosto, en el hall de la rectoría del Gimnasio Moderno, trabajará con la cartilla de Betty Edwars los dibujos que hacen parte de la unidad 2.
* Lecturas: Centro de documentación. Continuar el trabajo “Mi pintor favorito”, lápices de color prismacolor, cuaderno y libro de artista. Especialmente la semana 22 a 26 de septiembre, pues no tendremos talleres. El CC estará para INTEL y la semana de la Ciencia y la Tecnología.
* Pintura con pincel redondo y plano, a partir de modelos de plástico y la técnica de los impresionistas franceses, para crear atmósferas que impliquen conocer las mezclas ópticas y no físicas del color.
* Apoyos Audiovisuales, creados por el profesor para fomentar la lectura de la imagen y para desarrollar el libro que cada estudiante deberá realizar este periodo.
* Esta empezándose a trabajar el mural en arcilla y esmaltes. El tema Los habitantes de la selva. Mural de 2.00 x 4.00 metros.
* Bibliografía para padres y profesores.


AAVV: Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004. Gimnasio Moderno, en prensa. Bogotá 2004

Arnheim Rudolf, Arte y percepción visual, la psicología del ojo creativo. Alianza Editorial, última re-impresión Barcelona 2002

Patricia Cardona, La percepción del espectador.CentroNacionalde Investigación, México.1999

Collazos Oscar, Leopoldo Richter .Villegas Editores. Bogotá, 1997

Edwars Betty, Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo. Editorial Urano. Madrid 2002.

Animales en extinción, tomos Orinoquía, Amazonas y Pacífico, de editorial Tecolote, México. En apoyo al cierre de centro de interés.

miércoles, 23 de julio de 2008

Etapa de desarrollo de habilidades

La selva vista desde la ciudad sigue siendo un mito, un lugar lejano, sin embargo el territorio selvático colombiano nos servirá como referente para que los niños desarrollen su capacidad de apreciar estéticamente el país que habitan. Por medio del fomento de los lenguajes artísticos, de su exploración pedagógica y de sus procesos de aprendizaje.


Segundo período académico o Etapa de desarrollo de habilidades 19 de abril y 15 de agosto

En los ejercicios de dibujo trabajamos a partir de ejes orientadores con los dibujos realizados por los niños, haciendo énfasis en la forma y el contenido, guiados por los modelos de animales de plástico que ellos trajeron a la clase. El valor tonal de la línea y la toma de medidas estimativas nos permitieron conocer como el niño se relaciona con el espacio grafico.

Miramos ejemplos de obras realizadas por artistas pintores de los que escogieron su pintor favorito y elaboraron una copia de la obra de estos.

En color la clasificación de este en el círculo cromático, realizado en ecolines con pincel en cartulina bristol y en lápices prismacolor en su cuaderno, nos permitio compartir con ellos conceptos como gamas (familias) de amarillo a azul y de amarillo a rojo, además nos permitió empezar a comprender el concepto de nomenclatura del color.

Realizamos pintura sobre bastidores de tela y en la preparación del soporte a trabajar como en la elaboración de una paleta de colores para pintar la selva, nos divertimos descubriendo opciones para mezclar y el orden necesario del color para lograr oscurecer un color claro o aclara un color oscuro.

sábado, 16 de febrero de 2008

Bibliografía

Bibliografía

Para los niños

  • Libros

Edwars Betty, Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo. Editorial Urano. Madrid 2002.

Collazos Oscar, Leopoldo Richter .Villegas Editores. Bogotá, 1997

Calvino Italo, El barón rampante. Editorial Siruela. Madrid 1998

Londoño Veléz Santiago, Breve Historia de la pintura colombiana. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 2005

Lavado Joaquín Salvador, Quino, La buena Mesa. Ediciones Peñaflor. Argentina

Sepúlveda Luis El viejo que leía novelas de amor. Editorial Tusquets colección andanzas. Barcelona 2005

Vasco Irene Lugares fantásticos de Colombia, guía de viajes. Ediciones B. Bogotá 2007

Conjuros y sortilegios. Carlos Valencia editores, Panamericana Bogotá 1997

Watterson Bill Calvin y Hobbes, el tiempo esta cambiando, editorial Altamir, Promexa.

  • Películas y vídeos

Chomet Sylvain Las trillizas de Belleville. Música: Benoit Charest. Francia 2003

Hayao Miyazaki, La princesa Mononoke, Castillo Vagabundo y Viaje de Chihiro. Música: Joe Hisaishi .Estudios Ghibli Japón 1996 a 2001..

Nickelodeon, Avatar: La leyenda de Aang, el último maestro Aire.

Galindo Oñate María Cecilia. Enrique Grau para niños. Área de Arte Gimnasio Moderno. Bogotá 2005

  • Páginas WEB

http://www.areadeartegm.blogspot.com

http://www.museonacional.gov.co/expowiedemann.html

quino.com.ar

http://www.cervantesvirtual.com

http://www.mundonick.com/canal/series/avatar

http://www.guiadelcomic.com/comics/calvin_y_hobbes.htm


Para profesores

AAVV: Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004. Gimnasio Moderno, en prensa. Bogotá 2004

Arizpe Evelyn y Styles Morag. Lectura de imágenes, Los niños interpretan textos visuales, Fondo de Cultura Económica, espacios para la letura.Mexico 2004

Arnheim Rudolf, Arte y percepción visual, la psicología del ojo creativo. Alianza Editorial, última re-impresión Barcelona 2002

Berger John, Modos de ver. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.2000

Calderón Schnader Camilo Salón Nacional de Artistas,. Edita Colcultura 1990.

Chipp Herschel B Teorías del Arte contemporáneo, editorial Akal Madrid,1995

Dondis D.A La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 1976

de Andrade Oswald Manifiesto Antropofagico.

Edwars Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Editorial Urano. Madrid 2002.

Ende Michel, La historia interminable. Editorial Alfaguara, Bogotá 2002

Eisner, W. Elliot. Educar la visión artística. Paídos. Barcelona. 1994

Gombrich Ernest, Apuntes sobre un caballito de juguete, Editorial Paidon. 2000

Galindo Oñate María Cecilia Para verte mejor!!! Como fomentar la capacidad creadora de un grupo escolar con edades de 8 a 9 años haciendo juguetes ópticos. En conjugación con Centros de Interés de 2º Decroly. 1999-2004. Gimnasio Moderno, en prensa Bogotá 2004

Gómez Molina, Juan José Las lecciones del dibujo, Editorial Cátedra. Madrid 1995.

Gómez Juan Jóse, Cabezas Lino, Bordes Juan, El manual de Dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX, Editorial Cátedra, Madrid, 2003

Llorens Tomás Manolo Valdés. Villegas editores. Bogotá 1999

Nicolaides Kimon The natural way to Draw, a working plan for art study ., Houghton

Mifflin Company Boston, 1975

Wong Wuicius Fundamentos del diseño bi y trimensional. Editorial GG, Barcelona 2003.

Proceso académico

Los niños de la fase III durante las etapas de Acomodación, Desarrollo de habilidades y Producción que se despliegan según el tema rotaran trimestralmente por las líneas de expresión que se enuncian en el plan de estudio.

Primer periodo académico o Etapa de Acomodación entre 23 de enero y 18 abril

Empezaremos a coleccionar piedras del camino, hojas caídas de los árboles, palos y cortezas. Registraremos en apuntes caligráficos en el cuaderno de dibujo los detalles de los lugares que nos atraen por su contraste o armonías de color o de texturas. Toma de fotografías. Viajaremos por las montañas de la Sabana de Bogotá visitando las reservas y los parques naturales de Chicaque y Chingaza para contemplar el paisaje. Visitaremos la exposición temporal del Museo Nacional, Leopoldo Richter, entomólogo y artista. Elaboraremos murales portátiles en arcilla. Crearemos fotogramas. Cada estudiante participará en la primera exposición con las obras realizadas, las mismas que regalaremos el día de la familia.

Expresión plástica


Expresión Plástica profesora María Cecilia Galindo. Al recurrir a la percepción sensorial queremos que a partir de diferencias comparativas en experiencias táctiles, visuales, olfativas, gustativas del material que colectemos al viajar, podamos trabajar en soportes de diversa naturaleza y variadas dimensiones, permitiendo que los niños discriminen texturas, colores, aromas, sabores, logrando clasificar formas y tamaños de los objetos que servirán para planificar y realizar sus dibujos, pinturas y construcciones.

En los talleres de color, dibujo, estampa y construcciones encontramos modalidades de expresión que nos dan cuenta del ser sensible que habita en los niños al crear mundos visuales. En estos talleres hacemos que los niños conozcan el lenguaje propio de la línea de expresión plástica y afiancen sus habilidades técnicas.

La apreciación estética se fomentará a partir de la descripción de sus propias obras, de manera escrita, de las películas que veremos en el Cine Club en dibujo, de la visita a las colecciones de arte que involucren la temática que sugerimos y la lectura en voz alta de libros que narren la historia de la pintura y el dibujo en Colombia.

Los habitantes de la selva


ÁREA DE ARTE

Nivel Segundo y Tercero Decroly

Fase III

Profesores: María Cecilia Galindo, Gabriel Lieváno, Lorena López, Ximena Ramírez, Jorge Zabaraín

2008

Tema: Los habitantes de la selva

Punto de partida

No solemos hablar de la selva con nuestros estudiantes, y sin embargo son grandes extensiones de bosques complejos las que nos circundan, laberintos, caminos reales; hallazgos antropológicos deslumbran a los estudiosos de nuestro país, medicina y magia, miles de formas de expresión sin conocer. La selva vista desde la ciudad sigue siendo un mito y es el tema que planteamos para este año con los niños que vienen de reconocer el lugar del espacio donde queda el planeta en que vivimos.

Para aprender a dibujar personas, dantas, tucanes, delfines, árboles y plantas como lo hicieron los dibujantes que estudian la biodiversidad de nuestro país. Queremos seguir valorando la vida que en este territorio habita.

¿Cómo es la selva? ¿Dónde queda?, ¿A que huele?, ¿Qué color tienen los árboles?, ¿Cómo son los animales que la habitan?, ¿Hay personas que vivan allí?, ¿Qué formas tienen sus cuerpos? ¿Cómo es el cosmos aborigen? Son preguntas que nos guiaran.

Al contemplar la obra de varios artistas como Leopoldo Richter, Carlos Rojas, Enrique Grau, Guillermo Wiedemann y reconocer las formas, los colores y las texturas con que describen nuestro país en el siglo pasado queremos conocer la vida en la selva Amazónica, la selva del Orinoco y la selva de la Costa Pacífica. Los artistas etnógrafos nos legaron en sus obras imágenes que describen los árboles, animales y personas que en estas selvas existen.