Las huellas de las hojas

Pintando la puerta de Segundo A Decroly- octubre de 2008

jueves, 19 de julio de 2007

Segundo Decroly

ÁREA DE ARTE
Nivel Segundo Decroly
Fase 3
Profesor encargado: María Cecilia Galindo
2007
Tema: Los mundos del dibujo y la imaginación.

Punto de partida
Quisiéramos que fomentando la contemplación y la evocación por medio de los sentidos los niños concibieran un mundo donde sólo el dibujo es el lenguaje de comunicación entre los seres humanos.
Dibujar es definir el mundo a través de unas líneas que limitan las formas. Estas líneas no existen en el mundo que vemos, son convencionales y sirven para hacer que podamos traducir sobre un soporte-espacio lo que vemos, o lo que inventamos en nuestra imaginación. Hay muchas maneras de representar el mundo para vivirlo. Al dibujar cada niño recurre a trazos activos que combinados con el espacio particular elegido para dibujar le permiten desarrollar un lenguaje visual afín a su temperamento. Los dibujos nos muestran la calidad de la perceptividad táctil, olfativa, gustativa, auditiva y visual de quien los elabora. Con el dibujo podemos crear, representar o abstraer pensamientos o formas, fomentar la sensibilidad al entorno natural, a los creadores colombianos reconociendo artistas y sus técnicas para aprender a hacer dibujos como mejor se nos antoje.

Plan de estudios

El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia. Será permeable a cualquier estímulo emocional y sensitivo que tenga que ver con la vida diaria. El área propone que conforme a los procesos que plantea el estudiante llegue a: Desarrollar la perceptividad, a través de los sentidos. Desarrollar habilidades simbólicas expresivas a través de la aplicación de las técnicas que practica. Desarrollar las habilidades conceptuales. Desarrollar la formación de un juicio apreciativo.
A través de dos profesores, brinda líneas de expresión artística que manejan un lenguaje específico y de donde se derivan los contenidos que los estudiantes asimilarán.
Busca promover en el estudiante la expresión artística con la que se sienta a gusto por medio de:

Expresión Corporal profesora Katia Regueros El teatro y la danza responden a la tendencia humana de simbolizar y abstraer. Emprendemos, entonces, un viaje por los caminos de la creación utilizando el juego como vehículo para llegar a la expresión. Jugamos a crear movimiento a partir de diversos estímulos, para que la experiencia del cuerpo y el movimiento vaya convirtiendo el cuerpo cotidiano en un cuerpo expresivo cuyas palabras y gestos se van llenando de mensajes simbólicos y poéticos que tienen en si mismos perspectivas latentes y contenidos emocionales.


Expresión Plástica profesora Maria Cecilia Galindo. En el dibujo que hemos conocido hasta este nivel hemos trabajado nociones de ubicación espacial, direccionalidad de las líneas respecto a un soporte grafico, calidad de trazo, soportes diversos y materiales variados.
El rectángulo de las hojas donde empezamos a dibujar será la figura bidimensional con la que empezaremos a explorar el mundo del dibujo y la representación gráfica. Nociones como vertical y horizontal, líneas paralelas, textura y calidades tonales serán afianzadas en este curso. El primer trimestre trabajaremos únicamente con blanco y negro, posteriormente fomentaremos el uso del círculo cromático partiendo de seis los colores fundamentales amarillo, azul, rojo, naranja, verde y violeta buscando las armonías y los contrastes utilizados por los niños al colorear. Conoceremos artistas que usan el dibujo como medio expresivo, grabadores, caricaturistas e ilustradores serán los invitados para conocer nuestra cultura. Trabajaremos apoyados en la cartilla de dibujo.
Expresión Audiovisual profesor Gabriel Liévano. La exploración en el laboratorio con las ampliadoras y el papel fotográfico a conocer términos como grano de la película, contrastes tonales, primer plano y segundo plano. La lupa y el visor serán apoyos importantes. Los niños realizarán un recorrido visual, que partirá de la lectura de un fragmento de la obra “La Historia interminable”, para iniciar los recorridos visuales.
Expresión Multimedia profesora María Cecilia Galindo. Pretendemos que los niños utilizando las herramientas del programa FireWorks y Corel Draw, jueguen con las imágenes que dibujan y conozcan términos como píxel, formato, color RGB, entre otros. Valiéndonos de la imaginación que podamos fomentar en los niños queremos que ilustren sus recorridos diarios para que expresando sus propias evocaciones plasmen en una hoja impresa o una presentación grabada en el CD sus versiones sobre las imágenes que nos rodean.



Proceso académico

Los niños de segundo Decroly durante las etapas de Acomodación, Desarrollo de habilidades y Producción que se despliegan según el tema rotaran a mitad del año con la línea de expresión corporal.

Etapa de acomodación: primer trimestre, entre de enero y de abril en este espacio es indispensable crear un clima de seguridad, confianza y afecto para el óptimo desarrollo del estar, observar, escuchar, pensar en los otros, conocernos, aprender haciendo, expresarnos y convivir de manera respetuosa con las diferencias que se dan en los grupos. En esta etapa también se hace conciencia, define y emplea el lenguaje propio de la línea. A partir de las características de los grupos de este año realizaremos varios talleres de actividad sensorial olfativa, donde los sentidos del olfato y el gusto les permitirán a los niños proponer dibujos generados por las notas activadas en el contacto con aromas, sabores y texturas.

Etapa de desarrollo de habilidades: segundo trimestre de Abril y de agosto
encontrar los catalizadores adecuados para afianzar y potenciar lo que es innato y lo que se aprende en cada uno. Mediante la exploración de los distintos lenguajes y la capacidad de interactuar con los seres y el mundo que nos rodea y que rodeamos. En este espacio se analizan los avances específicos en relación con las temáticas desarrolladas y aprehendidas en clase.

Etapa de producción: tercer trimestre entre de agosto y el de noviembre Es el espacio de la definición de propuestas, la puesta en marcha y final de las diversas expresiones, contenidas en exposiciones, muestras, ediciones, montajes; siendo esta etapa clave para el afianzamiento del conocimiento, de las técnicas y el enlace fundamental para continuar el trabajo artístico elegido en esta ultima etapa.

Criterios de evaluación:
El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de aprender fomentando la curiosidad, estimulando la observación, la atención, la memoria y los procesos de pensamiento que fomenta la capacidad creadora, y hacer posible la construcción de conocimientos, por medio de la experiencia estética.
La carpeta de dibujos, cuaderno de consultas dibujadas y escritas, las exposiciones orales, donde el análisis y memoria generan conocimientos serán tenidos en cuenta al igual que la participación en clase, aportes, disposición y actitud hacia la misma. El colegio como espacio educativo extiende redes de información más allá: Museos, galerías, salas de cine teatros. Que permitirán ampliar el conocimiento, facilitando la asimilación de conceptos que tendremos la oportunidad de discutir, retroalimentar y favorecer espacios de aprendizaje mutuo.




Bibliografía

Para los niños:
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo Betty Edwars. Editorial Urano. Madrid 2002.
www.disneyvideos.disney.go.com
www.pixar.com
www.geocities.com/majusha/nousicaa/ghibli.html
www.wrtu.org/secciones/reportajes/cinema_radial/Hayao%20Miyazaki.html
Calvin y Hobbes, caricaturas de Bill Watterson, editorial Altamir, Promexa.
El viaje de Chihiro. Estudios Ghibli 2001. Historia original de Hayao Miyazaki, Música de Joe Hisaishi, producida por Toshio Suzuki
Las trillizas de Belleville. Estudios
Breve Historia del Mundo, Ernest Gombrich, Océano, México 1998
La historia interminable, Michel Ende, editorial Alfaguara, Bogotá 2002

Para los profesores
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Betty Edwars. Editorial Urano. Madrid 2002
www.otrocampo.com/criticas/elviajedechihiro.html
Educar la visión artística. Elliot Eisner. Paidós Educador, Barcelona 1995
Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Otra manera de contar, John Berger, Jean Mohr. Editorial Mestizo, Murcia 1997
Las lecciones del dibujo, Juan José Goméz Molina, Editorial Cátedra. Madrid 1995.
El manual de Dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX, Juan José Gomez, Lino Cabezas, Juan Bordes, Editorial Cátedra, Madrid, 2003
Aprender con imágenes,incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje, Maite Pro, Paidós. Barcelona 2003
Lectura de imágenes, Los niños interpretan textos visuales, Evelyn Arizpe y Morag Styles. Fondo de Cultura Económica, espacios para la lectura.Mexico 2004

No hay comentarios: